Día 14: la salud mental

Si hablamos de salud mental, a muchas personas nos queda claro que esta pandemia nos enfrenta a un grado de ansiedad y estrés al que no estamos acostumbrados.
Voy a intentar parafrasear algo de lo que cuenta Emilio Lledó —de cualquier manera, les recomiendo que lean la entrevista— al referirse a la crisis del coronavirus: habla de lo inaudito de la situación con esta tranquilidad silenciosa cuya amenaza no vemos y la define como 'inexperimentada' porque es algo que no hemos vivido nunca antes y cómo, eso de no saber, nos desconcierta. Y elijo lo que señala al final al decir que nadie sabe qué brotará de esta experiencia y que algunos —ojalá y muchos— confiamos en que será algo positivo.
Así que, por salud mental en estos días de aislamiento, hablemos de 'las cosas que me hacen feliz' que escuché insistentemente durante mi infancia en esta versión con una muy joven Lupita D'Alessio, pero que en el original de 1965, se llamó 'My favorite things' y fue interpretada por una inolvidable Julie Andrews. Y podría hacer una lista de muchas cosas que me gustan y que hago, aunque lo cierto es que en estos días, me está costando un poco agarrar el ritmo.
Pero miremos más allá del propio ombligo... Hablemos de cómo Clemen es feliz cultivando pepinos y haciendo panes de amaranto mientras que Paty cuida a sus mascotas y escucha la ópera del Met, de cómo Do y Tania cocinan galletas mientras tienen una videoconferencia, de cómo Hortensia enseña a Tadeo las tablas de multiplicar mientras que Enna toma un curso de Dioses Mayas o de la serie de autorretratos "Cuarentona en cuarentena" que Sandra está realizando ahora mismo y que se puede ver en este hilo.
Hay muchísimas maneras de autocuidado y cada uno tenemos que encontrar la nuestra para estas circunstancias. Ni siquiera necesita ser una sola, pueden ser varias en simultáneo. El punto es que nos funcionen y nos permitan transitar por esta crisis con tanta cordura como sea posible y con la mejor disposición posible.
Diría Brenda Navarro con respecto a la ópera prima de Alejandra Eme Uvé, "Su cuerpo dejarán", que el autocuidado es hablar de la experiencia personal con respecto al trabajo de cuidados, que es al mismo tiempo una experiencia colectiva. Y me parece que hoy esa visión aplica para lo que estamos viviendo pues el autocuidado, aunque en solitario y personalizado, también es colectivo cuando la cuarentena se hace en grupo pero a la vez, también ocurre cuando los integrantes de los grupos se procuran unos a otros.
El punto es entender que mejor cuidarnos a nosotros mismos y entre todos porque se vienen las cosas complicadísimas y entender, como cuenta este artículo, es un buen momento para abastecerse de compasión. Quizá así, surjan esas cosas positivas de las que Lledó hablaba en su artículo.

Comentarios

  1. Esta vez, lo que más se me quedó fue una frase del artículo de Bertinato, por todo tipo de implicaciones tanto en la ciencia como en la fantasía: nombrar las cosas para descifrar su naturaleza y su realidad, disectarlas y romper el yugo con que nos oprimen... como hizo Jennifer Connelly al decirle a David Bowie, completando el conjuro y la rima al final de Labyrinth: "You have no power over me": O como dice Touraine en otro artículo que recién recibí: hay que decidirse a recomponer los afectos en torno a la razón y la comunicación. En eso estamos. 2020.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Día 49: en Orihuela

/moders dei/

Día 47: el tacto